SEO/BirdLife solicita que se suspenda la caza de la tórtola europea y la codorniz en Aragón.

El 26 de octubre se celebra en Zaragoza la reunión del Consejo Regional de Caza de Aragón en la que SEO/BirdLife es miembro en representación de las organizaciones conservacionistas. En esta sesión se dará informe de la propuesta de orden de vedas que regirá durante la temporada de caza 2017/2018. En esta sesión, SEO/BirdLife solicitará formalmente que se excluyan de la lista la caza de la codorniz y de la tórtola europea debido a su grave situación en toda Europa. Canarias fue pionera en establecer una moratoria temporal en la caza de estas especies para lograr su recuperación. Para SEO/BirdLife la decisión de excluir de la caza a la tórtola europea en ese territorio fue una “buena noticia” que muestra que algunos gobiernos territoriales, “como responsables de la conservación de las especies silvestres, han asumido lo que dice la comunidad científica sobre su preocupante estado a escala nacional e internacional, cumpliendo de este modo con la normativa europea y la legislación española”. La tórtola europea es una especie migratoria y “por tanto los esfuerzos de conservación deben incluir la totalidad de su área de distribución”. En el año 2011, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha dictó una sentencia prohibiendo la media veda en el territorio (Sentencia 00041/2011 del TSJ de Castilla-La Mancha) por estos motivos precisamente. Desde SEO/BirdLife se plantea que en la nueva orden de vedas que se publique para Aragón se excluyan la codorniz y la tórtola europea para no llegar a ese extremo. La codorniz común también debería dejar de cazarse Con los datos científicos disponibles, que indican un paulatino y continuo declive de las poblaciones de estas especies en la península y un alarmante descenso en Europa, y de acuerdo a la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que en su artículo 62 prevé que el ejercicio de la caza se regule de modo que queden garantizados la conservación y fomento de las especies cinegéticas, “el Gobierno de Aragón debería mostrar nuevamente una gran responsabilidad tomando la decisión de no permitir la caza de la codorniz en todo el territorio de Aragón para contribuir a mejorar su estado de conservación a largo plazo”, afirman. De acuerdo con los datos del Programa Sacre, a nivel estatal, ambas especies, están sufriendo un declive continuado con una reducción del 25,4% en el caso de la tórtola europea y de 62,1% en el caso de la codorniz, para el periodo 1998-2014. Los resultados del Programa de Seguimiento de Aves Comunes (Sacre) son utilizados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente desde el año 2005 hasta la actualidad como un indicador ambiental relevante y aceptado oficialmente. Los datos científicos con que cuenta este indicador hasta ahora corresponden a las tendencias observadas a través de los seguimientos de aves comunes reproductoras realizados cada primavera por SEO/BirdLife entre 1998-2014. En el caso de la tórtola europea, su grave estado de conservación a nivel global ha llevado a que la propia Comisión Europea, en aplicación de las Directivas europeas, esté instando a los Estados miembros a tomar medidas. De hecho, en el Estado español, el Comité Científico del MAPAMA emitió un Dictamen para su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de Vulnerable, tal y como ya solicitó SEO/BirdLife en 2015. “No obstante, tanto el ministerio como muchos de los gobiernos territoriales han hecho caso omiso, de momento, de los datos científicos y del citado dictamen”, denuncian. SEO/BirdLife pone de manifiesto que estas circunstancias obligan a tomar medidas para proteger y conservar estas especies y entre ellas a que la caza no comprometa los esfuerzos de conservación que deben realizarse en toda su área de distribución. Factores de amenaza de la tórtola común y codorniz común Según esta ONG, desde la década de los años 90 la superficie agraria de sistemas tradicionales de herbáceos de secano en Aragón ha disminuido principalmente a causa de las transformaciones en regadío (Os Monegros, Bardenas, Alcanyiz…) y muchos hábitats han sido seriamente modificados por las concentraciones parcelarias, que destruyen los linderos y la diversidad paisajística y de sustratos de alimentación y nidificación, de los que dependen la tórtola europea y la codorniz común. Se sumaría el uso generalizado de plaguicidas y herbicidas que reducen también la disponibilidad de recursos tróficos para ambas especies. Otra de las causas documentadas que provoca un estado de conservación desfavorable de estas dos especies es la excesiva presión cinegética que soportan sus poblaciones, especialmente durante el periodo de caza de la media veda que se inicia durante la segunda quincena de agosto y que coincide con el final de la época reproductora de ambas especies. “Durante la temporada cinegética, y especialmente en la media veda, se pueden llegar a abatir cada temporada más individuos que los que las poblaciones naturales son capaces de producir en sus nidadas. Sobre todo en el caso de la tórtola europea, en la que además, la estación reproductora comienza en el mes de abril y se prolonga hasta finales del mes de agosto, cuando aún pueden encontrarse nidos ocupados”, añaden. Medidas propuestas por SEO/BirdLife para un plan de gestión En cumplimiento de la Directiva de Aves y de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, SEO/BirdLife vuelve e recomendar que no se autorice el aprovechamiento cinegético de estas especies hasta que sus poblaciones no se recuperen. Con este objetivo, SEO/Birdlife afirma que las administraciones territoriales y española deberían aprobar un plan de manejo de estas especies y sus hábitats contemplando las siguientes medidas: –Cambios en las prácticas y gestión de los hábitats agrícolas: respetar setos y mosaicos en las concentraciones parcelarias y recuperar los linderos que se han perdido durante las dos últimas décadas, minimizar el uso de herbicidas e insecticidas en Red Natura 2000 y en zonas de tórtola y codorniz, crear bandas perimetrales sin tratamiento o destinadas a leguminosas de secano. –Recuperar y mejorar la gestión de las zonas forestales importantes para la nidificación de la tórtola, especialmente en las formaciones arbóreas en zonas de ribera y próximas a zonas agrarias. –Seguimiento de las poblaciones, tanto a nivel nacional y autonómico, como en coordinación con otros países, mediante censos y estudios de productividad y éxito reproductor. Fuente: Arainfo 23-102017.