El Quebrantahuesos

Su nombre científico Gypaetus barbatus hace alusión a su aspecto corporal (del griego “Gyps”: buitre y “aetos”: águila y del latín “barbatus” debido a la barba que sobresale bajo su pico). Posee ojos rodeados de un anillo esclerótilo de color rojo, que resalta más cuando el ejemplar se muestra más agresivo o nervioso. Desde los ojos se extiende un antifaz negro hasta la base del pico, donde aparecen unas filoplumas (barbas). En la parte superior de la cabeza poseen unas plumas negras que forman un capirote. La cola tiene forma de cuña o rombo y los tarsos están cubiertos de plumas. Atraviesa diferentes tipos de plumaje en función de la edad (joven, subadulto y adulto). Poseen el mismo color para ambos sexos, en el caso de los adultos de color naranja debido a la costumbre que tiene de teñir su plumaje con barro.

Edades

Joven de 1 año

Cabeza y cuello de color negro. Barba muy pequeña. Iris de color marrón. Espalda, con escudo dorsal de color blanco en forma de V. Pecho, vientre y calzas moteado de color gris-marrón. Silueta de vuelo redondeada, no presenta muda.

Joven de 1 a 3 años

Cabeza y cuello de color negro. Barba visible. Iris de color amarillo. Espalda, con escudo dorsal que se difumina. Silueta de vuelo irregular (plumas viejas más largas y puntiagudas, plumas nuevas redondeadas y más cortas).

Subadulto de 4 a 6 años

Cabeza clara y barba larga. Iris de color amarillo-blanco. Silueta de vuelo similar a la del adulto, con las alas largas y estrechas y cola larga.

Adulto de 7 años

Cabeza y cuello de color naranja. Espalda de color negro. Pecho (presenta un collar fino de color negro), vientre y calzas de aspecto uniforme y de color naranja (en función de los baños de barro). Silueta de vuelo estilizada.

Alimentación

El quebrantahuesos es un ave carroñera especializada en la alimentación de restos óseos. Su amplia comisura bucal y la posesión de gran cantidad de células secretoras de ácido facilitan la digestión de los huesos.

Los ungulados salvajes (Rupicapra) y ganado doméstico (Ovis y Capra) son las principales fuente de alimento para el quebrantahuesos en los Pirineos. Durante la crianza del pollo los restos de ungulados domésticos y salvajes pueden suponer el 67% de los aportes alimenticios.

Su nombre común “Quebrantahuesos” viene de la particular técnica que tiene para ingerir el alimento. Esta técnica consistente en la rotura de los huesos grandes, que no puede tragar, para fraccionarlos en trozos de tamaño adecuado para su ingesta, que son lanzados desde el aire en zonas rocosas que denominamos “rompederos”.

Ovejas raza churra tensina
Rebeco o Sarrio

La reproducción

El quebrantahuesos presenta un dilatado ciclo reproductor, dividido en varias etapas: prepuesta (septiembre-noviembre), incubación (diciembre-febrero), crianza (marzo-agosto) y emancipación de los pollos (enero). Durante el periodo de prepuesta la especie realiza actividades relacionadas con la construcción del nido (preferentemente en cuevas), defensa territorial y actividad sexual. El material aportado a los nidos está compuesto principalmente por ramas y lana, esta última fundamental para el mantenimiento de la temperatura del nido durante la incubación. La puesta puede ser de uno o dos huevos, siendo el intervalo medio de puesta entre el primer y segundo huevo de unos seis días. La realizan en pleno periodo invernal, coincidiendo de esta manera el final de la reproducción con el periodo que proporciona un mayor éxito reproductor.

Puesta doble de huevo de Quebrantahuesos
Pollo de quebrantahuesos de 80-90 días

La especie se empareja a una edad media siete años y realizan la primera reproducción (intento de puesta) a los 8-10 años. Tanto los machos como las hembras cubren permanentemente la puesta, siendo el porcentaje de interrupción no superior al 5%, debido al elevado riesgo de muerte a que está sometido el embrión, a causa de las bajas temperaturas o de las posibilidades de predación. El tiempo medio de incubación desde la puesta es de 53 días. En el caso del nacimiento de dos pollos se han observado agresiones del primer pollo nacido al segundo, que contribuyen a la reducción del número de cebas y a la muerte por inanición del segundo pollo. La edad media con la que el pollo abandona el nido es de 120 días. Las unidades reproductoras (UR) pueden estar compuestas por dos o tres adultos, en éste último caso por lo general son dos machos y una hembra (tríos poliándricos), aunque de forma excepcional se han observado UR formadas por cuatro ejemplares y por dos hembras y un macho (tríos poligínicos). Cada una de estas UR, explota una superficie de 100 a 300 km². Las áreas de nidificación son defendidas territorialmente de otros ejemplares, registrándose un intervalo de distancias entre nidos ocupados que oscila entre un mínimo de 3 km. y un máximo de 28 km.

Dispersión juvenil

Los preadultos realizan movimientos dispersivos tanto en los Pirineos, como hacia otros macizos montañosos: Picos de Europa, Sistema Ibérico, etc. Posiblemente, una de las etapas más críticas de su ciclo vital sea la dispersión juvenil, periodo que puede definirse como el movimiento permanente que un ejemplar realiza desde su lugar de nacimiento al lugar donde se reproduce o podría reproducirse, si ha sobrevivido y ha encontrado otro individuo.

En la mayoría de las rapaces, los ejemplares jóvenes son más propensos a realizar más largos desplazamientos, ya que una parte importante de los adultos son territoriales. Los ejemplares preadultos tienden a concentrarse en la vertiente sur de los Pirineos (enero-abril), con densos núcleos en los alrededores de los Puntos de Alimentación Suplementaria (PAS).

Los ejemplares de cuatro a cinco años son lo que mayores movimientos realizan por la Cordillera, pero llegados a los siete años se produce una disminución de los radios de dispersión, sobre todo entre octubre y diciembre, posiblemente debido a la conducta territorial. Resulta muy significativo, en este grupo de edad, la aparición de centros de actividad en los extremos occidental y oriental de la Cordillera, lo que podría favorecer el asentamiento estable de importantes núcleos poblaciones en estos segmentos del Pirineo; además, y en el caso concreto del núcleo occidental (Navarra y País Vasco), puede ofrecer una gran importancia e interés estratégico, de cara a la gestión de la especie, su consideración como auténtico puente geográfico entre el Pirineo y otros territorios de montaña de la Península Ibérica (Cordillera cantábrica).

Habitat

Se trata de una especie presente en zonas de montaña, con preferencia por aquellos donde existen espacios abiertos y zonas con cortados y paredes escarpadas. Su presencia coincide con la existencia de poblaciones de ungulados salvajes y ganado doméstico, que son su principal fuente de alimentación.

Pirineos

Alpes

Himalaya

Atlas

Distribución y población

Distribución Quebrantahuesos en el mundo

Es un buitre territorial que está presente en algunas regiones montañosas de Europa, Asia y África, ocupando entre 1 y 10 millones de Km2 y con una población estimada entre 10.000 y 100.000 ej. Se distinguen dos subespecies G. b. barbatus que es la más extendida y que se encuentra en las principales cordilleras de Eurasia y Norte de África (Atlas, Pirineos, islas de Córcega y Creta, Asia Menor, Oriente Medio, Cáucaso, Irán, Hindu Kush, Tian Shan, Altai, Meseta de Pamir, Karakorum, Kuen Lun e Himalaya) y G. b. meridionales, que se reparte por algunas montañas del Sur y Este de África, principalmente en Etiopía (cordillera de Abisinia) y Suráfrica (cordillera de Drackensberg), así como en algunos enclaves montañosos aislados de Kenia y Tanzania.

El principal carácter diferenciador de ambas subespecies es la ausencia de plumas negras en la región auricular de G. b. meridionalis. Actualmente tan solo se conocen adecuadamente las poblaciones de la UE: Pirineos, Alpes, Córcega y Creta y Sudáfrica.

Amenazas

Quebrantahuesos marcado muerto

Durante los últimos siglos, las poblaciones del Paleártico occidental han sufrido un drástico proceso de regresión, que han conducido a su declive y extinción en la mayoría de las áreas donde estaba presente: Sicilia (1840), Cárpatos (1940), Alpes (1935), Chipre y Cerdeña (1975) y Balcanes (2000). El quebrantahuesos está considerado una de las aves más amenazadas de Europa. Durante los últimos años ha sido objeto de planes de conservación en diferentes países europeos. En España es una especie catalogada como “en peligro de extinción”.

Los factores que afectan negativamente a la conservación de la especie son la mortalidad no natural (intoxicaciones y tendidos eléctricos), la perdida del hábitat, la reducción de recursos alimenticios y los fracasos en la reproducción debidos a molestias humanas (batidas de caza, actividades deportivas).

¿Dónde pueden verse?

Donde puede verse el Quebrantahuesos

Con el objeto de actualizarla y compartirla con todas las personas interesadas en el Quebrantahuesos, ofrecemos este portal para quien desee colaborar con sus observaciones de viaje en su área de distribución. Tú puedes aportar mucho haciéndonos llegar tu información por correo electrónico a fcq@quebrantahuesos.org

Aportación de observaciones

La información sobre la distribución y estatus del quebrantahuesos en el mundo es básica para su conservación, siendo escasa y dispersa. Con el objeto de actualizarla y compartirla con todas las personas interesadas en el quebrantahuesos, pues colaborar con tus observaciones de viaje sus poblaciones y área de distribución. En este apartado no debe ir parte de avistamiento, deber ir en seguimiento de quebrantahuesos.

Tú información es valiosa puedes mandar correo electrónico a: fcq@quebrantahuesos.org

Manda un relato de tu experiencia con los siguientes datos:

  • Localización (Cordillera o paraje, localidad y país)
  • Observadores
  • Información de las aves (Número de ejemplares y edad, comportamiento, ausencia de la especie y amenazas)
  • Otras especies o comentarios que consideres de interés

Seguimiento de quebrantahuesos marcados
en Pirineos y Cordillera Cantábrica

CIENCIA CIUDADANA

¿Para qué sirve?

El estudio de gran parte de los temas que se consideran prioritarios en la conservación de las especies (supervivencia, áreas vitales, dispersión juvenil, obtención de muestras para análisis genéticos y toxicológicos, etc.) implica la captura, marcaje y seguimiento de las mismas.

¿Quién y como?

Desde 1994 se viene capturando y marcando quebrantahuesos en los Pirineos a través de diferentes sistemas: en nido, con red de cañón y en centros de recuperación de fauna silvestre.

Tipos de marcas

Se han colocado marcas de corta duración (decoloración en plumas) y de larga duración (anillas metálicas, PVC, bandas alares y radio-emisores VHF y satélites). Se calcula el peso total del material colocado, con el fin de no superar el 5% del peso del ave.

Seguimiento terrestre

Se realiza a través de observaciones visuales de técnicos de la FCQ y observadores voluntarios y mediante radio-seguimiento telemétrico en puntos dominantes y comederos de aves necrófagas.

Seguimiento satélite

Se realiza mediante la colocación de emisores satélite GPS (Global Position System), que permite conocer con exactitud la posición de los ejemplares, sus áreas de campeo y movimientos.

Seguimiento satélite

Se realiza mediante la colocación de emisores satélite GPS (Global Position System), que permite conocer con exactitud la posición de los ejemplares, sus áreas de campeo y movimientos.

Algunos resultados obtenidos y aplicaciones a la gestión

  • Se ha podido estimar el tamaño de la población preadulta y su supervivencia.
  • Se han localizado ejemplares heridos, que posteriormente se han recuperado y liberado.
  • Se han averiguado las causas de mortalidad: tendidos eléctricos, intoxicaciones, enfermedades, etc. y aplicado posteriores medidas de gestión para su solución.
  • Se han descrito los patrones de dispersión juvenil y natal.
  • Se han podido emprender acciones judiciales ante los casos de mortalidad no natural de los ejemplares.
  • El programa de marcaje ha aportado información en la elaboración de publicaciones científicas sobre la especie, con soluciones para su adecuada gestión.

Descarga nuestra App

Ya puedes descargar nuestra app de seguimiento, con ella podrás identificar muy fácilmente los quebrantahuesos marcados.

Suscríbete a nuestra newsletter

Tus datos serán gestionados por la Fundación para el envío de boletines informativos periódicos a través de la plataforma Mailchimp. Tus datos nunca serán compartidos con terceros. Para más información, accede a nuestra Política de privacidad.