
Salvadas 61 crías de quebrantahuesos en los últimos diez años.
El Gobierno de Aragón y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos renovaron su convenio de colaboración para reforzar su compromiso con la conservación de esta emblemática especie, incluida en la categoría de “en peligro de extinción” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. El acuerdo, vigente hasta 2029, contempla tanto la gestión del Centro de Cría en Aislamiento Humano (Criah) de La Alfranca, como la ejecución de múltiples actuaciones sobre el terreno orientadas a la preservación del quebrantahuesos y su hábitat, como programas de investigación, de seguimiento de la especie, conservación, sensibilización, desarrollo rural y ecoturismo sobre el quebrantahuesos y su hábitat, como se venía haciendo entre los años 2017 y 2024, en el marco del anterior convenio de colaboración.
“Este nuevo convenio permite consolidar una línea de trabajo que ha situado a Aragón como referencia internacional en la reintroducción del quebrantahuesos”, aseguró el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco. “Gracias a la confianza del Gobierno de Aragón el quebrantahuesos, una especie emblema, ha podido volver a otras montañas”, apuntó, por su parte, el presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
Labores de la Fundación
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos continuará encargándose del funcionamiento del Criah, un centro clave para la recuperación de la especie, con la supervisión técnica del Departamento de Medio Ambiente y Turismo. Entre sus funciones se encuentra la gestión de huevos y pollos de quebrantahuesos para su crianza especializada antes de su reintegración al medio natural. Durante los últimos diez años han sido criados en las instalaciones del Criah y en zona de cría campestre del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido un total de 61 pollos (11 en el último año) que posteriormente han sido liberados, con el objeto de recuperar la especie.
Además, el acuerdo también permite continuar el programa de alimentación suplementaria, y con la gestión del Eco Museo de la Fauna Pirenaica Castillo de Aínsa, que recibe en torno a 25.000 visitantes cada año. “Todas estas actividades contribuyen también a fomentar el ecoturismo”, añadió el director general de Medio Natural, Caza y Pesca, Alfonso Calvo.
Fuente: