
Nueva estrategia para la conservación del quebrantahuesos Gypaetus barbatus en España y Portugal.
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) ha sufrido durante el siglo XX una drástica reducción de sus poblaciones en España, lo que llevó a que su área de distribución se limitara únicamente a los Pirineos. La aplicación de la anterior estrategia de conservación, aprobada en el año 2000, ha contribuido al incremento de su población en las últimas décadas. De este modo, ha colonizado completamente el Pirineo y se ha extendido a la Cordillera Cantábrica, Montes Vascos Sistema Ibérico y Bético. No obstante, sigue presentando importantes problemas de conservación y baja productividad reproductiva. Ello hace que sea preciso aplicar programas de reintroducción para fomentar su establecimiento fuera del Pirineo, como los existentes en la Sierra de Cazorla y los Picos de Europa. El presente documento revisa el contenido de la estrategia aprobada en 2000 y ha sido elaborado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas de Portugal y por las Comunidades Autónomas con presencia estable de quebrantahuesos. En el ámbito español, el documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo del Quebrantahuesos en España (en el que participa la FCQ) y Portugal, evaluado por el Comité de Flora y Fauna Silvestres de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y aprobado por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente el 13-2-2025, ver:
La estrategia también ha sido informada por el Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Esta nueva estrategia recomienda las prioridades técnicas para mejorar el estado de conservación global del quebrantahuesos, que a su vez puedan ser utilizadas por los Planes de Recuperación oficiales en España y de un Plan de Acción en Portugal, ver:
La revisión de la estrategia es una de las acciones del Life Corredores Ibéricos el Quebrantahuesos: