
Los montes de Aínsa son escenario de un proyecto piloto para prevenir incendios.
Bio For Piri busca convertir la amenaza de los grandes fuegos forestales en una oportunidad de desarrollo rural. El impulso de la silvicultura y el silvopastoreo son dos de sus principales objetivos.
Situado en el Prepirineo de Huesca, Aínsa-Sobrarbe es un territorio de gran interés natural. Sin embargo, la falta de gestión durante décadas ha provocado que el municipio, compuesto en un 83% por superficie forestal, sea muy vulnerable a los incendios forestales.
Es por este motivo que los montes de Aínsa son uno de los dos escenarios de actuación del proyecto Bio For Piri -acrónimo de Bioeconomía Forestal en los Pirineos-, una iniciativa que trabaja para convertir la amenaza de los grandes incendios forestales en los Pirineos en una oportunidad de desarrollo rural y conservación del patrimonio natural a través de la gestión de los bosques.
Esta iniciativa está liderada por la Fundació Catalunya La Pedrera en colaboración con otras cinco entidades y ha recibido cerca de dos millones de euros de los fondos europeos Next Generation. Además de sus actuaciones en Aínsa, el proyecto también realiza acciones en la montaña de Alinyà (Lérida).
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, con sede en Aragón, es una de las cinco entidades colaboradoras del proyecto y la principal involucrada en las actuaciones impulsadas en el Prepirineo de Huesca, que se centran en el fomento de la gestión de los bosques (silvicultura), la consolidación de la ganadería extensiva y la concienciación de la ciudadanía sobre la importancia de la gestión forestal.
Entre las acciones concretas que se han llevado a cabo destaca el diseño y la ejecución de la primera intervención de gestión forestal próxima a la naturaleza que se ha realizado hasta el momento en los montes de Aínsa y que se implementará en un total de 23,4 hectáreas. Se trata de un tratamiento piloto que busca iniciar una transformación progresiva hacia un bosque más vital, complejo y resiliente a los diversos impactos del cambio climático.
El proyecto también trabaja para ayudar a consolidar iniciativas de ganadería extensiva existentes en la zona, impulsadas por jóvenes ganaderos. Es el caso de Siricueta, una quesería artesana que ha iniciado su actividad hace tan solo unos meses en Morillo de Sampietro.
En el marco del proyecto Bio For Piri se ha elaborado un mapa detallado de los montes públicos de Aínsa-Sobrarbe que incluirá información sobre la vegetación, el uso del suelo, las características del terreno y otros factores relevantes para su gestión. Asimismo, se ha redactado de un documento con directrices para la gestión forestal sostenible de los montes públicos del municipio y se han diseñado e implementado los tratamientos silvícolas piloto que se aplicarán en 23,4 hectáreas. Pronto se habrán realizado un 45% de los trabajos previstos.
También se han realizado trabajos de recuperación de pastos para mejorar el hábitat del ganado y se ha analizado el potencial de producción y comercialización de productos madereros derivados de la gestión forestal (biomasa) en Aínsa.
El proyecto Bio For Piri tiene una duración de dos años y concluirá en diciembre de 2025. Para entonces, además de la finalización de las acciones recién mencionadas, están prevista, entre otras actuaciones, la elaboración de una guía técnica para reducir el riesgo y la propagación de incendios forestales en la zona así como la organización de un seminario de gestión naturalística para formar al personal.
Bio For Piri es un proyecto impulsado por la Fundació Catalunya La Pedrera en coordinación con el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, la Fundación Empresa y Clima, la Fundació Integra Pirineus y la Fundació Pau Costa. Cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGeneration.
Fuente: