
El oso pardo en el Pirineo aragonés en 2024.
El declive del oso pardo en los Pirineos a causa de la persecución humana ha sido inexorable. En noviembre de 2004, moría en Francia Cannelle, la última osa autóctona de los Pirineos, haciendo inevitable la extinción de la población original, que contaba con unos 200 osos a comienzos del siglo XX. Los osos que actualmente viven en los Pirineos son individuos de origen esloveno o sus descendientes, con la excepción de Canelito (hijo de Cannelle y del macho esloveno Neré). Hasta el momento se han realizado cuatro sueltas: una inicial de dos hembras y un macho en Francia en 1996-1997; la segunda, también en Francia, de cuatro hembras y un macho en 2006; un macho adulto liberado en 2016 en el Pirineo catalán; y dos hembras soltadas en 2018 en el Pirineo atlántico francés. A lo largo de los Pirineos los osos se mueven por una vasta área de más de 7200 km2. En 2024, se encontraron 13 hembras paridas con 22 oseznos del año y un número total mínimo de 96 ejemplares: 45 machos, 47 hembras y 4 osos de sexo indeterminado. En 2024 en el Pirineo aragonés se detectaron 5 ejemplares (Claverina, Sorita, Beroi, Larry y Rodri). Son seguidos 5 personas de dos patrullas de vigilancia en la Jacetania y Ribagorza (coste es 214.000€). En 2024 se realizaron 35 expedientes de daños (coste de 22.000€) a 10 ganaderos (el pago de indemnizaciones regulado por la Orden 2003). Durante 2024 se subvencionaron las explotaciones ubicadas en zonas de riesgo en Aragón por por un importe de 560.000€ (pago por cabeza de ganado y adquisición de vallados eléctricos). Además se invirtieron 64.800€ en la mejora de infraestructuras ganaderas en zonas de pastoreo, con la instalación de dos refugios para pastores en los puertos de Aguas y Estriviella y un vallado doble en el puerto de Segarra. Datos proporcionados por el Gobierno de Aragón a la FCQ.