Quebrantahuesos muerto

Los quebrantahuesos de Gredos amplían la familia.

El proceso de reintroducción del quebrantahuesos en Gredos sigue dando pasos, con la llegada de cuatro nuevos ejemplares, que eleva a nueve la población en este macizo que vio desaparecer esta especie hace más de medio siglo.

Después de que hace dos años llegaran Risco y Galana y hace uno lo hicieran Zapardiel, Chilla y Benemérita, este miércoles han culminado su viaje desde el Pirineo aragonés Julio, Martín, Matilde y Esperanza que, con apenas 90 días de vida, han sido recepcionados en el paraje Risco Redondo, en el término municipal de Zapardiel de la Ribera. Allí han recibido el correspondiente ‘chequeo’ por parte de la veterinaria alemana Úrsula Höfle, que ha explicado a los asistentes el proceso, antes de ser trasladados a la plataforma-jaula en la que permanecerán durante los próximos 30 días, antes de su puesta en libertad, uniéndose a sus otros cinco vecinos’. Desde su llegada al paraje abulense, después de un viaje muy largo que se inició a las 2.00 de la madrugada, los cuatro ejemplares de quebrantahuesos han tenido un comportamiento tranquilo, ante la expectación de los asistentes, entre los que figuraban alumnos de Biología, junto a autoridades de la Junta como el delegado territorial, José Francisco Hernández, la jefa del Servicio Territorial de Medio Ambiente, Rosa San Segundo, y el director del Parque Regional de Gredos, Nicolás González.

Origen de los nombres

Los nombres de los cuatro nuevos ‘inquilinos’ de Gredos suponen un homenaje a algunas personas que han ayudado en diferentes momentos de este proceso. “Es una forma de agradecer desde el proyecto de conservación a esos particulares o administraciones este punto destacado de compromiso”, según ha comentado el director del proyecto, Gerardo Báguena. Este proceso de reintroducción lo lleva a cabo la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, como beneficiaria del Proyecto LIFE ‘Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos’, que cuenta con cofinanciación de la Comisión Europea y los gobiernos autonómicos de Aragón, Asturias, Castilla y León y Cantabria, así como del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de OAPN y Endesa. Los cuatro ejemplares llegados desde el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en la provincia de Huesca, forman parte de los diez que este año se han criado en cautividad, una cifra “récord”, según Báguena, quien ha subrayado la trascendencia de esta “medida de auxilio muy potente, que viene a reforzar de forma robusta la población de quebrantahuesos que tiene España”. Como ejemplo de la importancia de esta cría en cautividad, el director del proyecto ha indicado que toda la población del Pirineo central ha sido capaz de sacar “solo 21 pollos en libertad”, por lo que esta herramienta se convierte en una “herramienta auxiliar de éxito para la recuperación de esta especie”. Los otros seis ejemplares criados en cautividad irán a parar a Picos de Europa, en este proceso de recuperación de una especie que sigue en proceso de extinción, a pesar de la intensa recuperación de los últimos años en España, pese a que en Europa está “prácticamente extinguida”. En la Península Ibérica se encuentra más de la mitad del censo europeo, gracias al intenso trabajo de los últimos años. Y es que, si en los años 70 había en torno a 200 ejemplares en España, actualmente se calcula que existen “entre 1.000 y 1.500”. En este proceso de recuperación, la Sierra de Gredos “aporta un punto de encuentro entre la población de sur, de Cazorla, y el norte”, convirtiendo al macizo abulense en un “punto estratégico en la demografía de la especie” que se alimenta, en un 95% de los casos, de la cabra montés.

Objetivos

En el caso de Ávila, el programa de reintroducción pretende alcanzar la cifra de 20 ejemplares cuando el programa concluya en 2027, lo que supone una medida de 4 quebrantahuesos cada ejercicio. En este sentido, Gerardo Báguena explica que esta progresión deberá mantenerse, al menos, durante la próxima década, para alcanzar «los 50 o 60 ejemplares en libertad en Gredos, para que la población crezca de forma autónoma, independiente y sostenible». Asimismo, ha subrayado la “sorpresa” positiva que supone una tasa de supervivencia que alcanza el 100% de los ejemplares reintroducidos, cuando en los dos primeros años se suelen producir «un 30 o 40%» de bajas.

Fuente:

https://avilared.com/art/77297/video-los-quebrantahuesos-de-gredos-amplian-la-familia