5 de junio, Día mundial del Medio Ambiente

El quebrantahuesos y la Federación Aragonesa de Caza.

El pasado 3 de junio, la Federación Aragonesa de Caza (FAC) público en el Heraldo de Aragón el artículo “El quebrantahuesos, una especie recuperada y que presenta signos de saturación en el Pirineo”.

En dicho artículo se exponen diferentes afirmaciones, muchas de ellas alejadas de la realidad y otras bastante desafortunadas, tanto desde el punto de vista técnico, como científico, como por ejemplo que “su estatus de especie en peligro de extinción podría ser objeto de revisión”.

Es obvio que la FAC desconoce los criterios establecidos por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), para que la especie en España deje de estar en la categoría de Peligro de Extinción (área de ocupación y número mínimo de ejemplares reproductores).

A pesar de reconocer el artículo del Heraldo el éxito de la recuperación del quebrantahuesos en Aragón, por la que se ha duplicado la población en los últimos 25 años, en el artículo se realizan varios planteamientos erróneos, inconexos y contradictorios. La lectura de artículos científicos requiere una adecuada comprensión, para posteriormente no realizar análisis e interpretaciones incorrectas, como los suscitados en el artículo del Heraldo.

Por ejemplo el expresidente de la FAC, propone no seguir realizando rescates de puestas inviables, para evitar la muerte de sus embriones (cuyos genes nunca llegan a la población), alegando posible maltrato animal. Hay que recordar que existe un mandato legal recogido en el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón (Decreto 45/2003) y en la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España, que exige la reducción de los factores de mortalidad (por ejemplo la muerte de neonatos).

Además también exige de la puesta en marcha de programas de reintroducción y refuerzo de poblaciones en lugares donde estuvo presente históricamente y se extinguió principalmente por la persecución humana (caza y envenenamiento), con el fin de poder establecer meta poblaciones ibéricas conectadas por corredores ecológicos.

Esto es lo que se viene aplicando de manera exitosa desde hace más de una década, con el apoyo de diferentes instituciones (Gobierno de Aragón, Principado de Asturias, Junta de Castilla y León, Gobierno de Cantabria, Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico-MITERD, Fundación Biodiversidad, Fundación Santander, etc.) y otros colectivos como por ejemplo los pastores de Picos asociados a la marca Probiodiversidad.

Todo ello gracias a la consecución en concurrencia pública de fondos, como por ejemplo el último LIFE Corredores Ibéricos PRO BV (hubo que presentarse a tres convocatorias y competir con más de 1.000 proyectos europeos), por el cual la UE cofinancia el 56% del proyecto (que se tributa en Aragón), crea puestos de trabajo en el medio rural durante cinco años y desarrolla diferentes acciones con otras entidades como Endesa para la corrección de tendidos eléctricos y o la implementación de la marca Probiodiversidad para mejorar el mantenimiento de la ganadería extensiva en el Maestrazgo y Gredos.

Gracias a los rescates de puestas de huevos, se ha podido recuperar por primera vez en España una especie extinguida en un Parque Nacional, los Picos de Europa, donde existen actualmente tres unidades reproductoras y más de 30 ejemplares, que si no fuera por los rescates, jamás hubieran aportado individuos a la población.

Esto no se hubiera conseguido sino se hubiera perfeccionado y consolidado una técnica de rescate, en la que han participado activamente el Grupo de Intervención en Altura (GIA)/Agentes de Protección de la Naturaleza (APN), el Grupo de Rescate e Intervención de Montaña (GREIM)/Guardia Civil y técnicos del Gobierno de Aragón; así como la técnica de cría campestre en aislamiento humano (con apoyo del Parque Nacional de Ordesa y Mte. Perdido), actualmente realizada en otros proyectos de conservación con la especie como en Córcega o Sudáfrica; técnica y proyecto de conservación solidario en la recuperación de la especie con otras regiones españolas y premiado por diferentes instituciones públicas (Ayuntamientos, Diputación Provincial de Huesca, Gobierno de Aragón, MITERD, Comisión Europea) y privadas (Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad).

En los años 70 la especie estuvo a punto de desaparecer de nuestras montañas. Fue en los años 90 con la puesta en marcha del Plan de Recuperación, años en la que una de las principales causas de muerte era el disparo con arma de fuego, se comenzó a revertir la situación, gracias entre otras cuestiones a las campañas de sensibilización por las cuales se ha convertido en una especie emblemática de nuestra región y que suscita un gran activo ecoturístico, ya que el Pirineo aragonés es uno de los mejores lugares del mundo para observar el quebrantahuesos.

Desde nuestra entidad siempre hemos buscado líneas de entendimiento y acuerdo con las diferentes entidades que interactúan en los territorios con presencia de quebrantahuesos. Por ello le recomendamos a la FAC que reflexione, recapacite y se retracte de determinadas afirmaciones realizadas en dicho artículo, que desprestigian la labor realizada por nuestra entidad y que ofrecen un análisis erróneo de las necesidades de conservación de la especie.

Fuente: