El quebrantahuesos se asienta poco a poco en los Picos de Europa gracias a Aragón.
Con los cuatro pollos liberados desde junio y el que se va a soltar esta misma semana, ya son 30 los animales ‘aragoneses’ que han sido reintroducidos en la Cordillera Cantábrica desde el año 2010.
El último nido reproductor de quebrantahuesos del que se tuvo constancia en los Picos de Europa antes de la completa extinción de la especie debido a la caza y a otras presiones humanas desapareció en 1956. Hoy, más de 60 años después, casi una treintena de estos imponentes animales vuelven a sobrevolar la Cordillera Cantábrica. Y lo hacen gracias a Aragón.
“La Comisión Europea lo ha reconocido en una carta dándonos las gracias a todos, pero sobre todo al Gobierno de Aragón: si el quebrantahuesos vuelve a habitar los Picos de Europa ha sido gracias a que Aragón ha entendido que las especies en peligro de extinción no son propiedad de ningún territorio concreto y ha cedido todos esos ejemplares sin recibir nada a cambio”, destaca el presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Gerardo Báguena.
“Esa solidaridad y esa generosidad para colaborar con otras administraciones es impensable en otros casos como, por ejemplo, el del lince ibérico”, insiste Báguena, “por eso los aragoneses debemos estar muy orgullosos de todo lo que se está consiguiendo”.
La Fundación ha sido la encargada de gestionar todo el proceso de reintroducción del quebrantahuesos en los Picos de Europa, que se puso en marcha en 2010 con dos liberaciones experimentales y se convirtió en un programa sistematizado a partir de 2013. Desde entonces, 29 pollos procedentes de Aragón han sido soltados en distintos puntos de ese parque nacional que, junto al de Ordesa y Monte Perdido, es el más antiguo de España.
Las últimas cuatro liberaciones han tenido lugar este año en el entorno de los lagos de Covadonga. Allí habitan desde este verano Lorién, Niebla, Maro y Hugo. Este último fue soltado el pasado 11 de julio con el nombre de un bebé que sufre la enfermedad de los huesos de cristal, y a todos ellos se sumará esta semana un quinto, Sol, que si todo va según lo previsto volará libre este jueves convirtiéndose en el número 30 de la lista.
Por desgracia, cuatro de las aves reintroducidas han muerto por causas tanto naturales (un águila real) como achacables al hombre (el veneno). No obstante, también ha habido quebrantahuesos que han llegado a los Picos de Europa volando hasta allí desde el Pirineo. Es el caso de Casanova, el macho que junto a la hembra Deva formó la primera pareja reproductora que se ha asentado en la Cordillera Cantábrica desde el regreso de la especie.
“El hito inicial fue la liberación de los primeros pollos en 2010, pero en 2017 Casanova y Deva llegaron a poner un huevo que no eclosionó y en 2018 esa misma pareja llegó a tener un polluelo, aunque murió de hipotermia unos días después”, explica Báguena. “Se trata de dos quebrantahuesos jóvenes y por tanto inexpertos, son circunstancias normales que también se dan en el Pirineo”.
En este sentido, Báguena recuerda que los ejemplares liberados en los Picos de Europa proceden de parejas reproductoras ‘aragonesas’ que repetidamente fracasan en su intento de tener descendencia. “Los huevos se rescatan de los nidos bajo la estricta supervisión del Gobierno de Aragón y gracias a la colaboración de los agentes de protección de la naturaleza y de la Guardia Civil. A partir de ahí analizamos si el embrión es viable y, si lo es, lo sacamos adelante a través de un proceso de cría en cautividad que se desarrolla primero en La Alfranca y luego ya en los Picos de Europa”, detalla.
El presidente de la FCQ también subraya que el quebrantahuesos sigue siendo un ave en peligro de extinción. Por eso la Fundación quiere profundizar en la estrategia de extender la especie creando nuevos territorios reproductores. Se ha reintroducido en la Cordillera Cantábrica, pero se está trabajando en un proyecto para llevarla al Maestrazgo y a la Sierra de Gredos. Todo, sin descuidar la labor de conservación realizada en Aragón. “Desde que empezamos a trabajar allá por 1995, hemos sido capaces de multiplicar el número de parejas reproductoras presentes en el Pirineo oscense”, recuerda Báguena, que agradece el apoyo recibido del Ministerio de Medio Ambiente, de los gobiernos de Aragón, Cantabria, Asturias y Castilla y León y de empresas como Iberdrola (que ha apadrinado las dos últimas liberaciones).